Hace apenas unas semanas anunciaba, por tercera vez consecutiva, un encuentro Internacional Trans en Ciudad de México. Algunos de los ponentes son activistas de renombre en sus países natales y claros referentes de empoderamiento. El encuentro se celebró con buscando la prosperidad del colectivo, la diversidad y la unión para hacer fuerza y frente a la transfobia.
Líderes del movimiento trans de Europa, América Latina y Norte América reunidos en este III Encuentro Internacional Trans en Ciudad de México, han debatido de la discriminación de las personas trans en todos los ámbitos por lo que se ha concluido en este manifiesto:
Nosotras, todas personas, Mujeres y Hombres Transgénero, Travesti y Transexuales de América y Europa, asistentes al Tercer Encuentro Internacional TTTRANS en la Ciudad de México los días 19 y 20 de Noviembre de 2017, manifestamos:
1. Que el reconocimiento a la libre determinación de la identidad y expresión de género, así como el derecho al nombre de las personas Transgénero, Travesti, Transexuales y no binarias son derechos humanos que deben ser reconocidos por todas las naciones del planeta.
2. Impulsar en todas las Entidades Legislativas, Congresos y Parlamentos de los diferentes países del mundo, las adecuaciones necesarias a legislaciones vigentes para la generación de leyes o reformas a los instrumentos jurídicos correspondientes dirigidos al reconocimiento de la libre determinación de la identidad y expresión de género, el acceso a la corrección del nombre y género de las personas Transgénero, Travestis y Transexuales en sus documentos oficiales. Esto a través de un trámite administrativo de acceso público, “rápido, transparente y accesible”, sin juicios ni certificados o peritajes médicos de ningún tipo desde la libre determinación, en todas las naciones del planeta.
3. Que las personas menores de edad, nuestras niñas y niños Transgénero, Travestis y Transexuales deben tener acceso a su nombre elegido, a una infancia segura, sin violencia transfóbica, sin estigmatización y con la libertad total de su expresión de género, así como al respeto integral del concepto del "Bienestar Superior de la Niña y el Niño" reconocido por la UNICEF. Respetando en todo momento el derecho de toda persona que así lo desee, con pleno conocimiento e información, al acceso a tratamientos adecuados para el bloqueo de los caracteres sexuales no deseados.
4. Que todas las personas, mujeres y hombres Transgénero, Travestis y Transexuales deben tener acceso a la seguridad social, salud, vivienda, trabajo y educación en las mismas condiciones que el resto de la población.
5. Hacemos un llamado a todas las naciones del mundo, gobiernos y sociedad civil, luchar por la implementar políticas públicas en favor del desarrollo social, económico, académico y laboral de las personas Transgénero, Travestis y Transexuales.
6. A garantizar una vida libre y sin violencia, incluida en este concepto, aquella generada por organizaciones religiosas o por organizaciones conservadoras que, con mensajes de una falsa "ideología de género" promueven el odio y la violencia transfóbica, así como el estigma y la discriminación.
7. Promover con las organizaciones, políticos y empresas lésbico, Gay y Bisexual, el respeto a la autonomía del movimiento TTTrans y a desarrollar alianzas desde una perspectiva de igualdad y respeto mutuo.
8. En especial manifestamos nuestro apoyo a los colectivos Trans de España en su lucha por una “Ley sobre la protección jurídica de las personas trans e intersex y el derecho a la libre determinación de la identidad y expresión de género”, desde la autodeterminación, la no patologización de los cuerpos y las identidades trans, como sucede en Argentina, Malta, Noruega e Irlanda y en las entidades mexicanas como Nayarit, Michoacán y la Ciudad de México.
9. Exigimos a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Psiquiátrica Americana eliminar definitivamente el concepto de "disforia de género" y de cualquier otra visión patologizante de las condiciones Transgénero, Travesti y Transexual.
10. Así mismo, se exhorta a la Organización Mundial de la Salud, a la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WPATH) y a la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) a pronunciarse en un exhorto internacional dirigido a todas las instituciones de salud de nuestro mundo para impulsar y adoptar políticas de acceso a la salud integral de las personas transgénero, Travestis y Transexuales en los Sistemas de Salud Federales, acorde a las necesidades de atención respecto a los tratamientos de reemplazo hormonal y psicoterapéuticos.
11. Externamos nuestra exigencia a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México a descentralizar los tratamientos de reemplazo hormonal y psicoterapéuticos para personas Transgénero, Travestis y Transexuales del programa de VIH-SIDA e implementarlos en clínicas especializadas sin vinculación con procesos infecciosos, incorporando además a profesionales Travestis, Transgénero y Transexuales en dichas acciones por la salud de nuestra población. De igual manera extendemos está demanda a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal y a las de cada estado de nuestro país a generar los mecanismos y protocolos necesarios para la inclusión de la salud integral de las personas Transgénero, Travestis y Transexuales.
12. Requerimos la participación de las personas Transgénero, Travestis y Transexuales desde la representación asociativa a nivel estatal, local e internacional en colaboración con los poderes públicos de los Estados, sus instituciones, los organismos internacionales y territoriales en el marco de sus respectivas competencias a promover políticas, acciones e intervenciones llamadas a restituir, reparar y ejercitar derechos ante situaciones de vulneración, discriminación, marginación desde ámbitos sociales, educativos, laborales, económicos y políticos. Para ello accederán a las acciones y recursos específicos que garanticen la aplicación e implementación de acciones concretas.
Es fundamental incorporar instrumentos de monitoreo y revisión de los instrumentos y políticas desde y con la participación de las personas trans. Así mismo se establecerán desde su representación asociativa las alianzas estratégicas con otros movimientos, organizaciones e instituciones que promuevan la igualdad, la no discriminación y el respeto de los derechos humanos. La identidad y expresión de género deber ser incorporada como eje y categoría transversal en las iniciativas y políticas públicas.
13. Que se tomen medidas concretas contra los crímenes de odio por motivo de identidad y expresión de género/transfeminicidos. La población trans muere asesinada en todas las partes del mundo, mientras las fuerzas policiales, los medios de comunicación y los poderes públicos hacen caso omiso a estas agresiones donde son ellos sus máximos responsables. Estos asesinatos son cometidos, en su mayoría, hacia mujeres transgénero, travestí y transexual.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu respetuoso comentario, duda o sugerencia.