Día a día nos movemos por un mar de
personas que como oleadas llegan abruptamente a nuestras vidas. Estas
personas pueden traer aspectos positivos o negativos a nuestro
recorrido vital. Deseo hablar en esta entrada sobre personas que han
logrado ser un ejemplo de lucha hacia la dignidad, el respeto y la
integridad en una sociedad diversa que aún hoy cierra sus puertas a
la pluralidad de identidades, sexualidades y expresiones de género
debido a la incultura, las fobias y la falta de interés por medio de
los gobernantes que prefieren hacer caso omiso a las exigencias que
la sociedad, la propia sociedad, está exigiendo día tras día desde
hace décadas.
En primer lugar desearía aclarar que
esta entrada va a contar con ejemplos de personas trans. Posiblemente
en un futuro mostraré a más personas con valores positivos que han
empoderado el movimiento y han mostrado una entereza que a muchos aún
hoy nos asombran. Después aclaro que son personas que yo mismo he
elegido, pero que hay muchas más y lo más probable es que conocidos
míos y lectores de todo tipo me envíen nuevas aportaciones. Estoy
abierto a conocer historias y exponerlas como ejemplo de lucha.
En esta entrada, que espero que sean
varias más a lo largo de los meses, sólo serán para mujeres. La
próxima traeré un elenco de hombres para mostrarlos como ejemplo de
empoderamiento, capacidad de acción en la lucha y tesón.
Sylvia Rivera
Narrar todas las acciones que hizo como
activista sería estar durante varias horas relatando la lucha de una
mujer que se dejó la piel por dignificar su vida y la de otros.
Podríamos comenzar porque fue una de las fundadoras de Gay
Liberation Front y Gay Activists Alliance. También junto a Marsha P.
Johnson, amiga suya y activista trans al igual que ella, fundó STAR
que son las siglas de Street Transvestite Action Revolutionaries. El
STAR era un grupo dedicado a ayudar a las mujeres transexuales que
vivían día a día en la calle y dormían al raso, pues eran sin
techo.
Sin embargo, la fama de esta aguerrida
mujer comenzó con los Disturbios de Stonewall en los que participó
junto a Marsha. Que nadie se equivoque pues el día del Orgullo no es
el día del Orgullo Gay, sino del Orgullo con mayúsculas porque las
precursoras, las que iniciaron todo, fueron mujeres transexuales
hartas de ser pisoteadas y ninguneadas junto con algunos camaradas
homosexuales. Nunca hemos estado callados, siempre han habido
muestras de lucha imparable por quitarnos el yugo y poder respirar
sin los encorsetados cliché que nos destrozan.
Sylvia murió de cáncer en 2002, pero
estuvo vinculada en el activismo hasta su muerte. En 2001, cuando ya
estaba afectada por esta terrible enfermedad, restableció la
organización STAR para seguir alzando el puño contra los ataques
violentos de la sociedad, pues la violencia no sólo son golpes sino
también leyes indignas y presiones sociales diversas. A esta gran
mujer se la ha denominado la Madre de todas las personas trans,
homosexuales y bisexuales debido a su activismo.
Marsha P. Johnson
Si ya es un calvario ser transexual no
quiero imaginar ser además de raza negra. Aunque Sylvia tampoco era
blanca es obvio que la presión hacia las personas como ella es aún
peor en el “país de las libertades”. Sylvia era puertorriqueña
y venezolana por parte de sus padres, los cuales la trajeron al mundo
en Nueva York. Marsha era descendiente de la esclavitud, pero ella
vivía otra igual de dura que la de sus antepasados: la esclavitud de
vivir en un mundo donde ser transexual era una aberración.
Aún hoy día tenemos muestras de lo
indigno y ofensivo que es para algunos cuando nos declaramos
transexuales o transgéneros, e incluso lo indigno que suena decir la
palabra “travesti”. Las burlas, los golpes y los problemas nos
persiguen allí donde vamos. Siempre diré que somos parias entre los
parias, pues incluso el Lobby Gay puede ser demoledor contra nosotras
las personas trans.
Esta mujer fue la primera en lanzar la
piedra contra la policía y lo digo literalmente. Ella empezó la
batalla campal que se vivió en Stonewall.
En julio 1992, el cuerpo de Johnson fue
encontrado flotando en el río Hudson, y la policía rápidamente
quiso dar carpetazo al asunto asumiendo que simplemente se había
suicidado. Ella jamás tuvo tendencias suicidas y siempre se ha
luchado por esclarecer lo que había ocurrido. Muchos tenemos la
certeza que ella molestaba por ser transexual femenina y además ser
negra. Molestaba porque tenía una fuerza indestructible y por ende
sólo pudieron callarla asesinándola.
Mariah Lopez, una activista transexual,
ha logrado en 2012 que se reabra el caso como posible homicidio para
darle dignidad a Marsha, su lucha y la verdad que hay tras su
terrible muerte.
Mar Cambrollé Jurado
Para esta mujer sevillana luchar le
viene dado por genética. Mar desde su juventud se dedicó a señalar
por activa y por pasiva los desequilibrios sociales que había en su
entorno. Tal vez por eso mismo, y aún con las leches fascistas de
Franco en vigor, tuvo el coraje de salir a la calle y manifestarse
junto a miembros de la fundación MHAR, en la cual es uno de los
miembros fundadores. Desde ese momento ella siempre ha estado en
primera línea de guerra para intentar romper las cadenas que la
oprimían, así como aquellas que aún hoy en día oprimen a los
trans.
Se podría definir como mujer
transfeminista, empática y solidaria que preside el
colectivo transexual ATA-Sylvia Rivera. Si bien, no ha sido ni es su
única acción política o combativa contra los prejuicios de la
sociedad. Es parte también de la “Plataforma Trans” la cual está
impulsando la mencionada Ley Trans Estatal en otras entradas de este
mismo blog.
Escribió su biografía “Una mujer de
verdad” donde narra su periplo por las distintas luchas y como aún
hoy lo sigue haciendo. También ha participado en el documental
“Mujeres” donde el feminismo se enlaza con la lucha transexual en
un proyecto transfeminista que intenta desmenuzar y mostrar la
problemática de ser mujer transexual. Por supuesto, se dedica a dar
charlas en centros educativos y allí donde decidan abrirle las
puertas, pues la educación es fundamental para concienciar y apoyar
la aceptación de todas las personas transexuales, transgéneros,
intersexuales y no-binarias.
Michelle Suárez Bértora
Muchos no conocerán a esta mujer
transexual que es una activista, conferencista, escritora, política
y abogada uruguaya y mujer transexual uruguaya. Además, para quien
la descubra ahora mismo, se ha convertido en la primera senadora
transexual de Uruguay. Ella fue la redactora de un proyecto de ley
que se aprobó en 2013 y posibilitó el matrimonio entre parejas del
mismo sexo en su país. Ahora su partido quiere que esté en la
cámara junto con un nuevo proyecto para defender a los más de 900
transexuales que existen en Uruguay según datos oficiales.
Aunque ha declarado que su infancia fue
buena y feliz afirma que en cuanto comenzó a mostrar su verdadera
identidad, en la pubertad, comenzó a tener agresiones de aquellos
que consideraba sus amigos. Desde entonces ha luchado incansablemente
porque la reconozcan por quien es y por apoyar la diversidad,
tolerancia, respeto e igualdad real.
Belén Camarasa
Belén no es precisamente una activista
al uso. Ella simplemente decidió ser ella misma a sus cuarenta años
cuando se encontraba casada, con hijos y trabajo estable. Perdió
todo. Se quedó sin poder salir del cubículo donde la habían
encerrado y decidió derribar todos los muros posibles poco a poco.
Tuvo que trabajar en la prostitución, sin embargo ha logrado avanzar
y levantarse aferrándose a la vida con uñas y dientes. Actualmente
tiene un proyecto llamado Carolines que pretende facilitar salidas
laborales estables en el mercado formal a aquellas mujeres, que como
Belén se vio arrojada a la calle, pero también intentará
fortalecer las competencias en el marco del trabajo sexual para
mejorar la capacidad que estas mujeres poseen en cuanto a negociación
y la autoestima profesional.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu respetuoso comentario, duda o sugerencia.